Cáncer de piel en gatos: síntomas, tratamiento y pronóstico

El cáncer de piel en gatos es una enfermedad grave que engloba varios tipos de tumores. Te explicamos por qué son tan importantes la detección precoz y el tratamiento para mejorar el pronóstico.

Cáncer de piel en gatos

Los gatos blancos corren un mayor riesgo de contraer cáncer de piel.

¿Es peligroso?

Alrededor de un cuarto de todos los tumores en gatos afectan a la piel o al tejido subcutáneo. Casi tres cuartos de todos los tumores cutáneos en gatos son malignos y requieren un tratamiento precoz.

¿Qué tumores cutáneos son frecuentes en gatos?

Los tumores cutáneos más comunes en gatos son:

  • Carcinomas de células basales
  • Carcinomas espinocelulares
  • Mastocitomas
  • Tumores de origen mesenquimal, como el fibrosarcoma

¿Qué gatos suelen contraer cáncer de piel?

En principio, cualquier gato puede desarrollar un tumor cutáneo. No obstante, los gatos blancos corren un mayor riesgo de contraer cáncer de piel. Por ejemplo, los gatos con una pigmentación baja o inexistente en la cara son más propensos a desarrollar carcinomas espinocelulares.

Cáncer de piel en gatos © Berto / stock.adobe.com
El cáncer de piel en gatos aparece con frecuencia en la nariz.

Síntomas

Los síntomas del cáncer de piel en gatos dependen del tipo de cáncer y de la fase de la enfermedad. Los síntomas más comunes son:

  • Uno o varios engrosamientos en la piel o las mucosas, como hinchazón, nódulos o placas
  • Heridas que no cicatrizan o inflamadas
  • Falta de apetito y pérdida de peso
  • Cansancio
  • A veces, problemas gastrointestinales, como vómitos

¿Los gatos sienten dolor?

Algunos tumores cutáneos en gatos provocan dolor. En el magazine de zooplus se explican los signos más importantes de que tu gato podría tener dolor.

Zonas más afectadas

Todas las zonas de piel pueden verse afectadas por este tipo de cáncer. No obstante, el cáncer de piel en gatos aparece principalmente en los párpados, la boca, la oreja o la nariz.

¿Cuándo hay que ir al veterinario?

Si detectas signos de cáncer de piel en tu gato, es muy importante que lo lleves al veterinario cuanto antes. Solo así se puede diagnosticar el cáncer y hacer todo lo posible por lograr el mejor pronóstico posible.

Diagnóstico

Muchos tumores cutáneos se ven por fuera y permiten hacer una valoración rápida. Otros, en cambio, son más difíciles de detectar, como los que se producen en órganos internos.

Además de con análisis de sangre, hay varias maneras de localizar el tumor y determinar el tipo y la fase del cáncer:

  • Punción aspirativa con aguja fina: la punción aspirativa con aguja fina es un procedimiento de toma de muestras rápido y mínimamente invasivo. El veterinario puede estudiar la muestra bajo el microscópico para identificar las células.
  • Biopsia: en una biopsia, el veterinario extrae un poco de tejido cutáneo y lo analiza con el microscopio. Puede determinar el tipo de cáncer por el tipo de células.
  • Métodos de imagen: para detectar tumores internos, el veterinario puede realizar radiografías, ecografías o tomografías computarizadas (TC).

Tratamiento

En muchos casos de cáncer de piel en gatos, el tratamiento en sí no basta. En la mayoría de los casos y según el tipo, tamaño y ubicación del tumor, se requiere una combinación de lo siguiente:

  • Operación (extirpación del tumor y del tejido circundante)
  • Quimioterapia
  • Radioterapia

Además de la terapia para tratar la causa, suele ser necesario también un tratamiento coadyuvante. En función de los síntomas, este puede constar de antiinflamatorios o analgésicos.

Precio del tratamiento

Los costes del tratamiento del cáncer de piel en gatos dependen de muchos factores, como el método terapéutico y la magnitud de la enfermedad.

En España, la operación en sí no suele costar más de 300 euros, pero a esto hay que añadir el importe de la anestesia. Además, la factura se engrosa enormemente con los gastos de quimioterapia o radioterapia. Al final, es muy fácil que el importe acabe ascendiendo a miles de euros. Y no hay que olvidar los costes de los medicamentos coadyuvantes y de las medidas diagnósticas.

Causas

Hay varios tipos de cáncer que pueden provocar tumores cutáneos en gatos. Los veterinarios los dividen en los grupos siguientes:

Tumores epiteliales

Los tumores epiteliales se desarrollan a partir de las células epiteliales de la piel. Estas cubren la piel por fuera y también revisten las mucosas y las paredes de los órganos internos y las glándulas. Los veterinarios distinguen entre tumores cutáneos epiteliales benignos y malignos.

Las causas de la aparición de este tipo de cáncer de piel en gatos pueden ser una alta exposición a los rayos ultravioleta o una infección vírica, como por el papilomavirus. Los tumores epiteliales más frecuentes son los adenomas, los adenocarcinomas, los carcinomas de células basales y los carcinomas espinocelulares.

Mastocitomas

Los mastocitomas se originan en los mastocitos, que son leucocitos que desempeñan un papel en el sistema inmunitario. Los mastocitomas pueden aparecer en gatos en la piel (mastocitoma cutáneo) y en los órganos internos (mastocitoma visceral).

Algunos de los factores que los provocan son:

  • La predisposición genética del gato
  • Infecciones víricas
  • Factores medioambientales, como la radiación ultravioleta

Tumores mesenquimales

Los tumores mesenquimales tienen su origen en las células mesenquimales. A partir de estas células se produce el tejido conjuntivo, la grasa, los músculos, los huesos y los vasos sanguíneos. Los tumores cutáneos mesenquimales que se conocen en gatos son el fibrosarcoma, el lipoma, el hemangiosarcoma y el osteosarcoma.

Además de factores genéticos y una alta exposición a la luz, los factores hormonales también son posibles detonantes.

Pronóstico

No se puede generalizar sobre el pronóstico del cáncer de piel en gatos. Esto se debe al gran número de tipos de tumores que existen. Además, la localización, el tamaño y la presencia de metástasis son otros factores decisivos.

Esperanza de vida

Sin un tratamiento precoz, algunos tumores cutáneos, como los carcinomas espinocelulares, pueden crecer de forma invasiva y conducir a la muerte rápidamente. Otros tienen un pronóstico mejor. Por ejemplo, muchos de los gatos afectados pueden vivir durante años y, a veces, se curan del todo.

Prevención

Con los consejos siguientes se puede reducir el riesgo de cáncer de piel en gatos:

  • Asegúrate de que tu gato cuente con una protección solar suficiente y no se queme, sobre todo si es blanco.
  • Contrólale la piel de vez en cuando.
  • Llévalo al veterinario periódicamente.
Nuestros artículos más útiles
4 min

¿Cuántos años tiene mi gato?

La edad de los perros se suele deducir de forma sencilla: un año de los perros equivale a siete años de los humanos, dependiendo también de la raza y del peso del can. Es una fórmula que, a pesar de ser conocida y servir de aproximación, tiene algunas deficiencias y ha quedado obsoleta. Pero, en el caso de los gatos, ¿hay alguna regla para saber su edad y convertirla en años humanos? ¿Cuántos años suelen vivir? ¿A partir de qué edad se considera a los felinos «senior»? Descubre aquí todo sobre la edad de los gatos.

5 min

El parto de una gata: cómo es y cómo prepararte

Si tu gata está embarazada, se avecina un periodo lleno de emociones. El parto suscita muchas preguntas, especialmente cuando la gata es primeriza. Para que puedas prepararte para el feliz acontecimiento, hemos reunido las preguntas más importantes sobre el parto de una gata.

3 min

Anticonceptivos para gatos: ¿qué opciones hay?

Tener gatitos es una experiencia maravillosa, pero las protectoras de animales están abarrotadas. Por eso, existen buenos motivos a favor de prevenir las camadas de tu gata. Te explicamos qué métodos anticonceptivos para gatos hay y si la castración es la mejor solución.